martes, 28 de abril de 2009

diagrama de bloques de un monitor:

Los bloques principales que conforman al monitor son:

1. CRT. Tubo de rayos catódicos.

2. Amplificador de video.

3. Circuito de deflexión y sincronización horizontal y vertical.

4. Fuente de alimentación.




LOGRO 14
Limpieza de la impresora

Para que la impresora siga funcionando al máximo de sus prestaciones, debería limpiarla a conciencia varias veces al año según las instrucciones descritas a continuación.

Desenchufe la impresora.


Quite todos los papeles del alimentador.


Utilice un cepillo suave para limpiar con cuidado todo el polvo y la suciedad del alimentador de hojas.


Si la carcasa exterior o el interior del alimentador de hojas están sucios, frótelos con un paño suave y limpio humedecido con un detergente neutro. Mantenga la cubierta de la impresora cerrada para evitar que penetre agua en el interior.


Si el interior de la impresora se mancha accidentalmente con tinta, límpiela con un paño húmedo.


Puede ocurrir que se haya derramado tinta en el interior de la impresora. Si es así, limpie el interior de la impresora con un paño limpio y suave.


Advertencia:
No toque los engranajes ni rodamientos internos de la impresora.

Precaución:
No lubrique las piezas metálicas situadas bajo el carro del cabezal de impresión.


Nunca utilice alcohol o disolvente para limpiar la impresora, ya que esos productos químicos pueden dañar los componentes y la carcasa.


Vigile que no se mojen con agua ni el mecanismo ni los componentes electrónicos de la impresora.


No utilice cepillos duros ni abrasivos.


No pulverice el interior de la impresora con lubricantes. Los aceites no adecuados pueden estropear el mecanismo. Si necesita lubricar la impresora, consulte a su vendedor o al técnico especializado.



LOGRO 13
FUNCIONAMIENTO DE IMPRESORAS

Impresoras matriciales

Las impresoras matriciales fueron las primeras que surgieron en el mercado, y aunque han perdido terreno últimamente frente a las impresoras de inyección de tinta, siguen siendo las únicas que pueden imprimir formularios continuos, lo que las hace una opción válida para locales comerciales que necesitan imprimir facturas.

Según como sea el cabezal de impresión, se dividen en dos grupos principales: de margarita y de agujas. Las de margarita incorporan una bola metálica en la que están en relieve las diversas letras y símbolos a imprimir, la bola pivotea sobre un soporte móvil y golpea a la cinta de tinta, con lo que se imprime la letra correspondiente. El método es absolutamente el mismo que se usa en muchas máquinas de escribir eléctricas, lo único que las diferencia es la carencia de teclado.

Las impresoras de margarita están en completo desuso debido a que sólo son capaces de escribir texto; además, para cambiar de tipo o tamaño de letra deberíamos cambiar la matriz de impresión (la bola) cada vez.

Las impresoras de agujas son las que imprimen caracteres compuestos por puntos empleando un cabezal de impresión formado por agujas accionadas electromagnéticamente, prácticamente igual a una máquina de escribir. Fueron las primeras en salir al mercado.



Los parámetros principales de calidad de impresión de una impresora matricial son el número de puntos de la matriz de agujas y su velocidad. Por lo general, las impresoras matriciales se clasifican por el número de agujas del cabezal de impresión dispuestas en forma de rectángulo. Normalmente son de 9 (usadas frecuentemente para imprimir reportes y materiales donde la calidad no es muy importante) o 24 (que permiten mayor nitidez) Algunas agujas están desaliñadas en los extremos, para marcar comas, etc.

Funcionamiento

Este tipo de impresora es de impresión bidireccional, ya que imprimen en el desplazamiento hacia la derecha.

La PC envía una serie de códigos ASCII. Estos códigos son almacenados en un búffer, que es una memoria de acceso aleatorio de la impresora (RAM). Entre esos códigos existen mandatos que dicen a la impresora que utilice una tabla de fuentes bitmap, contenida en un chip. Luego, esa tabla, envía a la impresora el patrón de puntos que debe utilizar para crear los caracteres representados en código ASCII.



Impresoras de Inyección de tinta

 Características generales.  Operación. Cabezal de Impresión. Drop on Demand.  Tecnología térmica. Descripción de su funcionamiento.  Tecnología Piezoeléctrica. Descripción de su funcionamiento  El costo oculto.  Impresoras de un cartucho.

Características Generales

Aunque las impresoras de inyección de tinta estaban disponibles en la década del 80, fue sólo en la de los 90 cuando los precios cayeron, lo suficiente, para llevar a estas impresoras a ocupar un lugar importante en el mercado. Ya existen modelos a menos de U$S 100, y muchas ellas compiten con las láser en calidad de texto y producen imágenes con calidad fotográfica.

El concepto de las impresoras de inyección de tinta es sencillo (arrojar tinta líquida sobre el papel) pero en realidad dependen de una tecnología muy avanzada, a pesar de sus precios accesibles.

Impresoras de un cartucho

Muchas de las impresoras más baratas tienen espacio para sólo un cartucho. Se puede usar un cartucho de tinta negra para impresión monocromática, o un cartucho de tinta CMY para impresión a color, pero no se puede usarlos a ambos al mismo tiempo. Esto hace una gran diferencia en la operación de la impresora.

Cada vez que se quiera cambiar de blanco y negro a color, se debe físicamente cambiar los cartuchos. Cuando se usa negro en una página a color, éste estará hecho con los tres colores lo que dará como resultado un insatisfactorio verde oscuro o gris usualmente conocido como negro compuesto. De todas maneras, el negro compuesto producido por las impresoras actuales es mucho mejor que lo que era hace unos pocos años, a causa del continuo avance en la química de las tintas.


Impresoras láser

 Introducción.  Comunicación.  Operación. Tóner. Impresoras LED.  Láser color.  Lenguajes de Descripción de Página. PostScript. PCL.  Impresoras GDI.  Adobe PrintGear.

En la década del 80 predominaron las impresoras matriciales y las láser. La impresora láser fue introducida por Hewlett-Packard en 1984, basada en tecnología desarrollada por Canon. La impresora láser trabaja de manera similar a una fotocopiadora, la diferencia es la fuente de luz. Con una fotocopiadora una página es escaneada con una luz brillante, mientras que en una impresora láser es escaneada, obviamente, por un láser. Después de eso el proceso es prácticamente idéntico, con la luz creando una imagen electroestática de la página en un fotorreceptor cargado, que atrae el tóner en la forma de su carga electroestática.

lunes, 27 de abril de 2009

LOGRO 9
MONITORES

CARACTERISTICAS DE UN MONITOR Y RESOLUCIONES MAXIMAS IDEALES.

El Monitor es otro de los periféricos fundamentales de los PC, ya que sin ellos no podríamos trabajar ni visualizar las operaciones del Sistema Operativo ni los programas.

El monitor, como los demás componentes de los ordenadores, ha avanzado mucho desde los monitores de monocromo de fósforo verde hasta hoy en día los monitores de color de alta resolución y los más modernos los de cristal líquido, los TFT o pantallas planas.

Hablaremos de los monitores comunes que son los más asequibles para la mayoría.

Los monitores tienen mucho en común con las TV. En el caso de los monitores CRT están formados por un tubo de rayos catódico también llamados tubo de vacío (dentro del tubo es casi un vacío perfecto). Los de color se obtienen mediante 3 cañones de electrones. Estos bombardean la placa de fósforo en la parte interior de la pantalla y liberan puntitos de luz a color rojo, verde y azul (RGB) llamados Píxel. El Paso llamado en ingles dot pitch es el espacio entre los dos puntos mas cercanos medidos desde su centro. Cuanto menor sea esa distancia mayor es la nitidez.

La resolución se caracteriza por los píxel representados en horizontal y vertical un ejemplo es la resolución 800X600 osea 800 píxels en horizontal y 600 píxels en vertical. A más resolución más píxels representados.

La Tasa de refresco es la frecuencia con la que el haz de electrones barre la pantalla. Cuanto mayor sea el valor menos parpadea la pantalla. Una Tasa de refresco, o Frecuencias de 75 Hz equivale a 75 barridos por segundo.

Las dimensiones de los tubos están representadas en pulgadas. Una pulgada equivale a 2,54 centímetros. Las medidas más usuales en los monitores son 14, 15, 17, 20 y 21 pulgadas.

Cada vez se están utilizando más las pantallas llamadas panorámicas, en las que la relación H/V es de 16:9 o 16:10, en vez de la relación normal, que es de 4:3.

PULGADA DE PANTALLA Y RESOLUCIONES MAXIMAS IDONEAS:

Pulgada visible --> Resolución máxima aconsejable.

14'' --> 640 x480 píxeles

15'' --> 800 x600 píxeles

17'' --> 1.200 x 768 píxeles

19'' --> 1.280 x 1.024 píxeles

20'' --> 1.600 x 1.280 píxeles

21'' --> 1.600 x 1.280 píxeles

Los monitores son todos Plug&Play. Esto significa que Windows los reconocen sin problemas y automáticamente, en cuanto lo detecta el Sistema Operativo. Algunos disponen de un disquete de instalación para que Windows asocie el hardware y el software adecuado para el funcionamientoy rendimiento al 100%, pero esto no se trata de un driver, ni es realmente necesario para el correcto funcionamiento del monitor.


Hasta hace poco el monitor era el periférico que menos complicaciones daba para su instalación. Bastaba enchufarlo y funcionaba aunque se hubiese cambiado de modelo. En el estado de evolución actual la situación se ha complicado bastante, pues al incorporar en su interior un microprocesador que los controla, debe establecerse una comunicación entre éste y la computadora. Por lo tanto, cada monitor debe funcionar con sus controladores específicos para que pueda proporcionar todas sus prestaciones.

Actualmente todas las normas Plug & Play se encargan de establecer la comunicación entre computadora y monitor, seleccionado automáticamente el controlador más adecuado. En el standard VESA se definen las normativas DDC1 y DDC2B la diferencia que da DDC2B es una interface de comunicación de dos vías y la DDC1 solamente de una vía. Cuando en el manual no se a encontrado ninguna referencia pero el monitor se configuró solo, se le puede configurar Plug & Play. En los casos en que haya que configurar manualmente el monitor, habrá que recurrir a los manuales del sistema operativo pues en cada uno se hace de un modo distinto, aunque generalmente resulta muy sencillo.

Los controles mostrados a continuación pueden ser cambiados fácilmente por medio de unos controles (analógicos o digitales) que se sitúan generalmente en la parte inferior del monitor. Lo más deseable es que los controles de brillo y contraste sean analógicos y los demás (tamaño, convergencia, frecuencia de refresco, temperatura del color, etc..) digitales.

Esto es debido a que los monitores actuales tienden a montarse con controles digitales, pero los usarios prefieren controles analógicos, pues son más rápidos y fáciles de usar.

TAMAÑO Y POSICIÓN
La imagen de un monitor debe ser tal que su relación ancho/alto se mantenga en 4/3. De no ser así, la imagen se verá estirada, ya sea a lo ancho o a lo alto. Generalmente, los fabricantes suministran sus monitores con unos pre-ajustes recomendados que no aprovechan la pantalla al máximo. Esto es así para evitar los efectos que producen las esquinas de forma mas acusada no sólo en cuanto a geometría, sino en todos los parámetros. Sin embargo, si se desea tener una imagen mayor, en todos los monitores es posible ampliar la imagen hasta que ocupe la totalidad de la pantalla, lo que en la práctica supone un máximo de 16 pulgadas, pues a las 17 que tiene un tubo hay que restarle un ligero margen en todo su borde.

Con una pantalla más grandes se consiguen varias e importantes mejoras. Con un monitor más grande se podrán mostrar porciones mayores del documento sobre el que se trabaja sin que sea necesario forzar la vista con resoluciones exageradas. También será posible realizar diferentes trabajos simultáneos sin tener que permutar entre aplicaciones. Con un poco de organización se podrá distribuir la zona de trabajo entre varios programas.

BRILLO Y CONTRASTE
Dos controles indispensables y que se encuentran en cualquier monitor. El botón del brillo se utiliza para ajustar el mínimo de la señal, de tal forma que corresponda con el negro de la imagen. El contraste regula la diferencia entre dos niveles de iluminación.

La posición en que sitúen ambos ajustes, depende del programa, de la luz ambiental y de nuestros propios gustos, por tanto es normal tener que variarlos con frecuencia, deben ser mandos fácilmente accesibles.

Para comprobar el efecto de estos controles, se puede disponer en la pantalla una escala de grises, que varía desde el negro total hasta el blanco total. Si el brillo está demasiado alto el monitor no es capaz de producir negro, y este se verá como gris. Si por el contrario esta demasiado bajo los grises más oscuros se verán como negros.

En cuanto al contraste, un buen ajuste nos permitirá distinguir fácilmente entre dos niveles de gris consecutivos.

CONVERGENCIA
Los tubos de rayos catódicos (CRT, Cathode Ray Tube) utilizados en dos monitores están basados en tres haces de electrones que producen luz roja, verde y azul. Mediante la mezcla adecuada de estos tres elementos se consigue el resto de colores del espectro. La combinación de los tres colores en partes iguales produce tonos grises y cuando los tres tienen la máxima intensidad se genera el blanco. Esto supone que, para producir una línea blanca en la pantalla, debe incidir los tres haces en el mismo lugar, pues si hubiera alguna diferencia, aparecería otros tonos en los bordes de la línea. Los errores de convergencia, consiste en pequeñas variaciones en la posición de los haces, que hacen que los tres colores básicos no estén perfectamente alineados, bien verticalmente. o bien horizontalmente este defecto como la mayoría, es más habitual cuanto más nos separamos del centro, con la cual una línea magenta (rojo + azul) se puede desdoblar en los bordes en dos líneas de los colores básicos que la forman. Para detectar estos errores, se emplea una cuadrícula en las líneas tengan trozos cada uno de tres colores básicos, y se comprueba que realmente se vean como líneas únicas, y no entre cortadas. Los errores de convergencia se hacen tanto más visibles cuanto mayor sea la resolución, ya que a mayor resolución menor tamaño de punto se tendrá, y un error de 0.30 mm, que es claramente visible cuando el punto mide 0.25 mm, pasa más desapercibido si el punto mide 0.40 mm. Por lo tanto se debe procurar que el error de convergencia sea menor que el tamaño de punto. Otras medidas para disimular los errores de convergencia, son: cambiar la posición y el tamaño de la imagen (evitándolos bordes), utilizar colores que tengan menos error (si es posible) o desmagnetizar la pantalla, pues puede deberse a la acción de algún campo magnético externo.

ENFOQUE
Un mal enfoque produce la propagación del brillo de la imagen, especialmente en las esquinas de la pantalla, impidiendo que se puedan observar detalles de pequeño tamaño. La convergencia y la resolución también influyen en la nitidez de la imagen. Para comprobar la calidad del enfoque, se visualiza una imagen con pequeños dibujos de línea y se comprueba que se vean bien.

RESOLUCION
Se llama resolución al número de pixeles que es capaz de representar la pantalla. Se expresa como el numero de columnas por el números de filas, es decir, en un monitor de 800x600 se tiene que poder distinguir 800 líneas verticales y 600 horizontales. Para que esto sea posible, el tamaño de los pixeles debe ser suficientemente pequeño, y tanto más cuanto mayor sea la resolución o menor sea el monitor .De no ser así, se superpondrán unos pixeles con otros dando como resultado una pérdida de definición en los detalles.

Para un monitor de 14 pulgadas se recomienda una resolución de 640x480 píxeles, pero este valor es tan insuficiente que casi todo el mundo pasa al tamaño inmediatamente superior 800x600. En cambio, para pantallas de 15 pulgadas hay que intentar no superar los 800x600, resolución más que respetable que permite una zona de trabajo bastante grande.

Para los monitores de 17,19 y 20 pulgadas la resolución aconsejable aumenta a 1024x768, aunque a estas alturas ya se pueden escoger resoluciones superiores.

Para los monitores de 21 pulgadas o más, hay que pensar en resoluciones superiores a los 1280x1024 píxeles, para algo el usuario ha comprado un aparato que cuesta cuatro veces más que la opción más básica de 14 pulgadas.

Para comprobar la resolución que es capaz de alcanzar un monitor, se dibuja líneas blancas y negras alternadas de un pixeles de ancho o de dos pixeles de ancho. Siempre es posible ver éstas últimas, pero las de un pixel dan problemas en la máxima resolución, pues se confunden entre sí para producir un tono gris intermedio.

COLORES
Quizás lo primero que nos viene a la cabeza al hablar de colores es el número que el monitor podrá representar. Pues bien, en ese aspecto no hay ningún problema, ya que todos pueden proporcionar 16,7 millones, y el hecho de que sea posible visualizarlo sólo depende de la tarjeta de vídeo y la memoria que se tenga instalada en ella. Así, con 2 MB de memoria de vídeo se podrá tener los 16,7 M si se ajusta una resolución de 800 x 600 pixeles.

Pero más que el número de colores es la calidad de éstos, especialmente cuando se debe trabajar con colores que luego serán impresos y lógicamente, se desea que tengan el mismo matiz. Para medir el color de luz se emplea la escala de temperaturas de color en grados kelvin. Esta escala toma valores entre 2.500 k y 10.000 k, correspondiendo las temperaturas más bajas a los tonos rojo y más altas a los azules. La luz blanca tiene una temperatura aproximada de 5.500 k. Algunos monitores incorporan funciones de ajustes de la temperatura de color, existiendo a veces la posibilidad de disponer de varios ajustes y cambiar de uno a otro, pues el color que se aprecie dependerá, entre otras cosas de la luz ambiental.

Así, si se emplea luz fluorescente se puede ajustar una temperatura de 3.900 k, que compensará el ligero componente verdoso de la luz. Además los colores deben ser regulares en toda superficie de la pantalla. En caso contrario se deberá a la acción de algún campo magnético, producido probablemente por la proximidad de equipos eléctricos o incluso por los efectos del campo terrestre (un cambio en la orientación del equipo puede hacer variar los colores). Sin embargo, este último caso suele estar compensado durante la fabricación del monitor. Si se aprecian fuertes manchas verdosas o magentas, será signo inequívoco de que se ha aproximado un poderoso imán. Bastará pulsar el botón de desmagnetización para que todo vuelva a la normalidad.

CONSUMO
El consumo en funcionamiento para las monitores modernos varia desde los 100 W hasta los 150 W. Los DPMS ( sistema de gestión de consumo de pantalla) modos de ahorro energético suelen ser tres: espera (standby), reposo (suspend) y apagado (off). En cada uno de ellos el consumo es menor que en el anterior y el tiempo de recuperacion mayor. No todos los monitores soportan todos los modos.
Estos modos o tipos de vídeo son diseñados por frecuencias específicas y tanto el monitor como la interface deben trabajar a la misma frecuencia, a esto se le conoce con el nombre de sincronismo.

MODO ENTRELAZADO
Esta técnica para dibujar una imagen en dos fases la primera fase se reproducen líneas en forma intercalada correspondientes a la mitad del cuadro y luego en la segunda fase se concluye con el resto, dependiendo del tipo del monitor, se toma en cuenta la iluminación eterna y la sensibilidad del usuario, esta técnica ocasiona un parpadeo mas o menos perceptible pero a diferencia de los modos no entrelazados su costo es menor.

MODO NO ENTRELAZADO
La imagen es producido por una sola fase, o sea una sola línea a continuación de la otra. los resultados son mejores pero los costos son mayores

El tubo de rayos catódicos es un dispositivo que permite la visualización de la información utilizando haces de luz electrónicos. El haz electrónico es generado por un elemento llamado cátodo que al ser calentado genera a su alrededor una nube electrónica, obviamente esta nube adopta un voltaje negativo. El alto potencial positivo del segundo ánodo de aceleración (10Kv a 12 kv en mono) (de 20Kv a 25Kv a color) permite acelerar a los electrones y hacer que estos impacten sobre la pantalla de fósforo, provocando que ésta emita luz, luz que va a depender del tipo de fósforo que se utiliza (ámbar, verde, blanco). El blanco utiliza fósforo del tipo P$. El YUGO produce campos magnéticos horizontales y verticales para el movimiento del cursor.

Son varios los tipos de tubos de CRT comercializados en la actualidad. Cada uno de ellos tiene sus propias ventajas e inconvenientes, debidos a la propia construcción del aparato.


◦Mascara de sombra: son los monitores mas difundidos. Casi todos los fabricantes usan esta tecnología. La rejilla esta formada por puntos circulares. Debido a la colocación de estos puntos, estos tubos producen bordes nitidos y diagonales claras. Estas dos características son importantes para la reproducción de texto.
◦Rejilla de apertura: estos tubos son conocidos bajo los nombres comerciales Trinitron de Sony y DiamondTron de Mitsubishi. La rejilla tiene forma de bandas verticales. No son muy recomendables, según los mas expertos, para representar texto, pues su resolución horizontal es bastante baja. Su verdadera potencia se demuestra en las aplicaciónes gráficas y los programas empleados para el diseño, sobre todo porque este tipo de tubos poseen un brillo y un contraste superiores sobre los anteriores.
◦Slot-Mask: Nec ha bautizado este tipo de tubo con el nombre comercial de CromaClear. Es una especie de mezcla entre los tubos de mascara de sombra y los de rejilla de apertura. Las barras verticales y los puntos redondos se combinan para crear puntos ovalados. El resultado es una buena definicnión y unos colores bastante vivos.
◦Stripe-Mask: Los tubos Pure Flat han sido desarrollados y fabricados por Matsushita Electric. Su característica más notable es que emplea una mascara especial formada por bandas que posibilita que la pantalla sea totalmente plana. Por otra parte se consigue una gran pureza de colores y unas imágenes libres de distorsión.

El monitor es la pantalla en la que se ve la información suministrada por el ordenador. En el caso más habitual se trata de un aparato basado en un tubo de rayos catódicos (CRT) como el de los televisores, mientras que en los portátiles y los monitores nuevos, es una pantalla plana de cristal líquido (LCD).La información se representa mediante píxeles, a continuación explicamos lo que es un píxel:
Es la unidad mínima representable en un monitor. Cada píxel en la pantalla se enciende con un determinado color para formar la imagen. De esta forma, cuanto más cantidad de píxeles puedan ser representados en una pantalla, mayor resolución habrá. Es decir, cada uno de los puntos será más pequeño y habrá más al mismo tiempo en la pantalla para conformar la imagen. Cada píxel se representa en la memoria de video con un número. Dicho número es la representación numérica de un color especifico, que puede ser de 8, 16 o más bits. Cuanto más grande sea la cantidad de bits necesarios para representar un píxel, más variedad de colores podrán unirse en la misma imagen. De esta manera se puede determinar la cantidad de memoria de video necesaria para una cierta definición y con una cierta cantidad de colores.

Tipos de monitores
Vamos a hacer la clasificación de los monitores de dos maneras distintas:

1. Atendiendo al color:

1.1 Monitores color : Las pantallas de estos monitores están formadas internamente por tres capas de material de fósforo, una por cada color básico (rojo, verde y azul). También consta de tres cañones de electrones, que al igual que las capas de fósforo, hay uno por cada color. Para formar un color en pantalla que no sea ninguno de los colores básicos, se combinan las intensidades de los haces de electrones de los tres colores básicos.

1.2 Monitores monocromáticos : Muestra por pantalla un solo color: negro sobre blanco o ámbar, o verde sobre negro. Uno de estos monitores con una resolución equivalente a la de un monitor color, si es de buena calidad, generalmente es más nítido y más legible.

2. Atendiendo a la tecnología usada:

2.1 Monitores de cristal líquido :

Los cristales líquidos son sustancias transparentes con cualidades propias de líquidos y de sólidos. Al igual que los sólidos, una luz que atraviesa un cristal líquido sigue el alineamiento de las moléculas, pero al igual que los líquidos, aplicando una carga eléctrica a estos cristales, se produce un cambio en la alineación de las moléculas, y por tanto en el modo en que la luz pasa a través de ellas. Una pantalla LCD está formada por dos filtros polarizantes con filas de cristales líquidos alineados perpendicularmente entre sí, de modo que al aplicar o dejar de aplicar una corriente eléctrica a los filtros, se consigue que la luz pase o no pase a través de ellos, según el segundo filtro bloquee o no el paso de la luz que ha atravesado el primero. El color se consigue añadiendo 3 filtros adicionales de color (uno rojo, uno verde, uno azul). Sin embargo, para la reproducción de varias tonalidades de color, se deben aplicar diferentes niveles de brillo intermedios entre luz y no-luz, lo cual se consigue con variaciones en el voltaje que se aplica a los filtros.

• Resolución: La resolución máxima de una pantalla LCD viene dada por el número de celdas de cristal líquido.

• Tamaño: A diferencia de los monitores CRT, se debe tener en cuenta que la medida diagonal de una pantalla LCD equivale al área de visión. Es decir, el tamaño diagonal de la pantalla LCD equivale a un monitor CRT de tamaño superior. Mientras que en un monitor clásico de 15" de diagonal de tubo sólo un máximo de 13,5" a 14" son utilizables, en una pantalla portátil de 15" son totalmente útiles.

En la actualidad coexisten varios tipos:

• Dual Scan (DSTN) : ya no muy utilizadas, razonablemente buenas pero dependen de las condiciones de iluminación del lugar donde se esté usando el portátil.

• HPA : una variante moderna de las anteriores, de contraste ligeramente superior, pero sólo ligeramente superior, sin duda peor que las TFT.

• Matriz Activa (TFT) : permite una visualización perfecta sean cuales sean las condiciones de iluminación exteriores.

2.2 Monitores con tubos de rayos catódicos :

Las señales digitales del entorno son recibidas por el adaptador de VGA. El adaptador lleva las señales a través de un circuito llamado convertidor analógico digital (DAC). Generalmente, el circuito de DAC está contenido dentro de un chip especial que realmente contiene tres DAC, uno para cada uno de los colores básicos utilizados en la visualización: rojo, azul y verde. Los circuitos DAC comparan los valores digitales enviados por la PC en una tabla que contiene los niveles de voltaje coincidentes con los tres colores básicos necesarios para crear el color de un único píxel. El adaptador envía señales a los tres cañones de electrones localizados detrás del tubo de rayos catódicos del monitor (CRT). Cada cañón de electrones expulsa una corriente de electrones, una cantidad por cada uno de los tres colores básicos.

El adaptador también envía señales a un mecanismo en el cuello del CRT que enfoca y dirige los rayos de electrones. Parte del mecanismo es un componente, formado por material magnético y bobinas, que abraza el cuello del tubo de rayos catódicos, que sirve para mandar la desviación de los haces de electrones, llamado yugo de desvío magnético. Las señales enviadas al yugo de ayuda determinan la resolución del monitor (la cantidad de píxeles horizontal y verticalmente) y la frecuencia de refresco del monitor, que es la frecuencia con que la imagen de la pantalla será redibujada.

La imagen esta formada por una multitud de puntos de pantalla, uno o varios puntos de pantalla forman un punto de imagen (píxel), una imagen se constituye en la pantalla del monitor por la activación selectiva de una multitud de puntos de imagen.

Los rayos pasan a través de los agujeros en una placa de metal llamada máscara de sombra o mascara perforada.
El propósito de la máscara es mantener los rayos de electrones alineados con sus blancos en el interior de la pantalla de CRT. El punto de CRT es la medición de como cierran los agujeros unos a otros; cuanto más cerca estén los agujeros, más pequeño es el punto. Los agujeros de la mencionada máscara miden menos de 0,4 milímetros de diámetro.

El electrón golpea el revestimiento de fósforo dentro de la pantalla. (El fósforo es un material que se ilumina cuando es golpeado por electrones). Son utilizados tres materiales de fósforo diferentes, uno para cada color básico. El fósforo se ilumina más cuanto mayor sea el número de electrones emitido. Si cada punto verde, rojo o azul es golpeado por haces de electrones igualmente intensos, el resultado es un punto de luz blanca. Para lograr diferentes colores, la intensidad de cada uno de los haces es variada. Después de que cada haz deje un punto de fósforo, este continúa iluminado brevemente, a causa de una condición llamada persistencia. Para que una imagen permanezca estable, el fósforo debe de ser reactivado repitiendo la localización de los haces de electrones.

Después de que los haces hagan un barrido horizontal de la pantalla, las corrientes de electrones son apagadas cuando el cañón de electrones enfoca las trayectorias de los haces en el borde inferior izquierdo de la pantalla en un punto exactamente debajo de la línea de barrido anterior, este proceso es llamado refresco de pantalla.

Los barridos a través de la superficie de la pantalla se realizan desde la esquina superior izquierda de la pantalla a la esquina inferior derecha. Un barrido completo de la pantalla es llamado campo. La pantalla es normalmente redibujada, o refrescada, cerca de unas 60 veces por segundo, haciéndolo imperceptible para el ojo humano.
LOGRO 1
FALLAS DE UN PC


FALLA: INSERT DISK BOOT AND RESTART, NO SE ENCUENTRA EL SISTEMA OPERATIVO u OPERATING SYSTEM NOT FOUND. ROM HALTED, etc.

· Verifique que el BIOS del equipo detecte el Disco Duro de su PC. Esto se hace viendo presionado la tecla DEL o SUPR del teclado al momento en que el equipo efectué la lectura de la RAM y muestre el mensaje "PRESS DEL TO ENTER SET UP". Luego entrar en la Primera opción "STÁNDAR CMOS SET UP", ubicarse en la opción "PRIMARY DISK" y presionar "ENTER" o "INTRO". si aparece un mensaje indicando las característica del Disco Duros, entonces de deberá guardar los cambios efectuado en la CMOS, reiniciar el equipo y proceder a evaluar porque no ingresa al sistema.

· Verifique el Jumper del HDD: Asegúrese que el Jumper este seleccionado en MASTER para discos primarios o SLAVE para discos esclavos. Si el disco esta en MASTER y aun así no lo detecta, lo mas probable es que la tarjeta controladora del HDD y el controlados del HDD en la tarjeta madre este dañada o el BIOS de la tarjeta madre este dañado. En ese caso deberá ubicar un disco usado, cambiar la tarjeta controlado del HDD con otra de iguales características y reemplazarla, actualizar la BIOS del equipo, instalar una tarjeta controlador de HDD ISA ó Instalar u nuevo disco duro.

· Verifique los archivos de arranque del disco duro. Con un disco de Inicio de Windows 95 o 98 usted puede explorar el disco duros de su equipo, y asegúrese de que no existan errores lógicos o físicos en el mismo con un SCANDISK y de que los archivos del sistema se encuentre el sus directorios. Si faltase algún archivos del sistema como MSDOS.SYS; IOS.SYS, COMMAND:COM, WIN.COM, entre otros, deberá reinstalar de nuevo el sistema operativo para reponer los archivos faltantes

· Verifique las fajas del o los HDD´s y CD-ROM´s Drivers. En ocasiones, cuando los equipos se destapan mucho y se mueven constantemente las fajas de forma brusca, de abren por dentro alguno de sus hilos y no permite la comunicación de la tarjeta madre con el o los discos. En este caso, se deberá reemplazar las fajas por unas nuevas.

4. FALLA: EL PUNTERO DEL MOUSE NO SE MUEVE

· Verifique que el cable del Mouse este correctamente instalado en sus puerto. Revise los controladores del Mouse en el administrador de dispositivos.

· Asegúrese que el puerto COMM1 este habilitado en el BIOS del PC.

· Chequee que la faja de interfaz del puerto COMM1 este conectada correctamente en la tarjeta madre y que este funcionando.

· Destape el mouse y revise que los lectores ópticos este derechos y el cable no este abierto por dentro con un multímetro.

· Cerciórese que el Mouse no este utilizando los mismo recurso de otros dispositivos.

5. FALLA: TECLADO NO RESPONDE

· Reinicie el equipo. Posiblemente Windows que colgó y el teclado no respondía.

· Presione la tecla DEL para verificar si el teclado responde en modo MS-DOS. Debería entrar en la CMOS o BIOS del equipo.

· Verifique el no exista un administrador de políticas del sistema o Virus que deshabilite el teclado al cargar Windows. Muchos administradores de Sistemas deshabilitan el teclado en el archivo MS-DOS.SYS.

· Verifique el cable del teclado con un multímetro Si esta abierto uno de sus cable internos, debería reemplazar el cable completo por otro de igual modelo o reparar la parte dañada pero con estética. OJO. Nunca coloque otro cable diferente porque podría quemar el teclado y su puerto en la tarjeta madre cuando lo conecte.

· Pruebe su teclado con otro equipo. Si no responde, reemplácelo por otro nuevo.

6. FALLA: LA UNIDAD DE CD-ROM, CD-WRITER O DVD-ROM NO LEE LOS CD´S.

· Revise que la unidad este funcionado y correctamente instalada en la computadora. Verifique el controlador de la Unidad de CD-ROM en la Opción Sistema de las Propiedades del Icono MI PC de Windows.

· Verifique que el CD que esta introduciendo no sea una copia de otro CD, este rayado o con manchas dactilares fuertes. Las unidades que leen a menos de 8X por lo general tienen problemas para leer copias de otros CD´s, especialmente si están rayados o muy deteriorados.

· Revise que el BIOS del PC reconozca la Unidad de CD-ROM. Para esto proceda como si se tratase de un Discos Duro.

· Destape la CPU y verifique que la Unidad de CD-ROM esta configurada como Master o Slave según su posición en la faja de Discos.

· Pruebe su Unidad de CD-ROM con otra faja de Discos Duros y reemplace la dañada.

· Destape la Unidad de CD-ROM y verifique que todas las piezas mecánicas estén en su lugar especialmente el lector óptico. .Algunas unidades Híbridas producen muchos vibración cuando leen un CD y esto causa que el lector óptico se desajuste. En este caso de deberá ajusta el regulador del Lector óptico con un destornillador de precisión, hasta que ya no tenga problemas para leer los CD´s.

· Si se trata de una Quemadora SCSI, revise la integrada de la tarjeta controladora y proceda como si fuese una unidad de CD-ROM convencional.

jueves, 23 de abril de 2009

GLOSARIO:

TRIPLE CAÑON ELECTRONICO:
CON UNA TRIADA DE PUNTOS SE FORMA UN PIXEL Y CON UN CONJUNTO DE PIXELES SE FORMA UNA IMAGEN
ESPECTRO LUMINOSO:
POR MEDIO DE LA DESCOMPOSICION DE LA LUZ SE PUEDE OBTENER IMAGENES A TRAVEZ DE LOS COLORES BASICOS COMO SON EL VERDE ROJO Y AZUL
PIXELES DE LA PANTALLA:
MEDIANTE LA CONBINACION DE ESTOS PUNTOS SE FORMA LA IMAGEN






ACTIVIDAD NUMERO 3
MONITORES



OBJETIVO:
IDENTIFICAR EL TIPO DE HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL DESEMSANBLE DE MONITORES CRT.

1.

1. LA PUNTA DE PRUEBA LOGICA
2. EL CAUTIN
3. BOBINA DESMAGNETIZADORA
4. PUNTA DE ALTO VOLTAJE
5. DESTORNILLADORES


2.

LOS CUIDADOS QUE DEBEMOS TENER CON ESTAS HERRAMIENTAS SON:
- CUIDARLOS BIEN
- DARLES EL USO ADECUADO
- SABERLOS MANEJAR



3.



PUNTA DESMAGNETIZADORA

PERMITE DETERMINAR LAS ENTRADAS Y SALIDAS DIGITALES DE UN CIRCUITO


EL CAUTIN

SIRVE PARA SOLDAR Y DESOLDAR

BOBINA DESMAGNETIZADORA

SE PUEDEN ELIMINAR LAS MANCHAS CAUSADAS POR MAGNETISMO
PUNTA DE ALTO VOLTAJE

LAS TENSIONES SUPERIORES A 20.000 VOLTIOS

4.

OSCILOSCOPIO:
ES UN INSTRUMENTO DE MEDICION ELECTRONICO PARA LA REPRESENTACION GRAFICA DE SEÑALES ELECTRICAS QUE PUEDEN VARIAR EN EL TIEMPO.

martes, 21 de abril de 2009


partes del monitor

01).- Fuente de poder.
02).- Flyback (también llamado: transformador de líneas).
03).- Yugo de Deflexión.
04).- Salida Vertical.
05).- Salida Horizontal.
06).- Syscon.
07).- Oscilador Horizontal.
08).- Salida de Color.
09).- Pantalla (Botón de encendido, entrada de video, antena).
10).- Anillos de Convergencia.
11).- Bobina Desmagnetizadora.
12).- Bobinas de deflexión.
13).- Transformador Drive Horizontal.
14).- Selector de canales.
15).- Amplificador de audio.
16).- Lente óptico.
17).- Control de Pantalla.
18).- Tubo.
19).- Cañón electrónico, cátodo, rejilla de control, rejilla de pantalla y rejilla de enfoque.

En un monitor (CRT), el tubo consiste en un cañón electrónico y una pantalla de fósforo dentro de una ampolla de cristal al cual se le ha realizado él vació
En un monitor (CRT), el yugo de deflexión sirve para desplazar el haz de electrones.
En un monitor (CRT), las bobinas de deflexión sirven para que el haz de electrones no sea un punto en el centro de la pantalla, sino que se desplacen en el punto correcto. Para ello se utiliza la Deflexión electroestática o la Deflexión magnética.
En un monitor (CRT), el cañón electrónico se encarga de generar un fino haz de electrones que, después de atravesar los diferentes electrodos que lo constituyen, impacta en pantalla. Dicha emisión se logra gracias al principio de la emisión termoiónica (la cual nos dice que por un conductor sometido ha una diferencia de potencial circulan electrones).
En un monitor (CRT), a este conductor se le llama cátodo y es el que produce el haz.
En un monitor (CRT), la rejilla de control controla la emisión termoiónica que es la que nos controla el brillo y para que los electrones impacten en la pantalla.
En un monitor (CRT), la rejilla de pantalla cumple con la función de atraer a los electrones al estar a un mayor potencial que el cátodo.
En un monitor (CRT), la rejilla de enfoque obliga a que los electrones sigan una trayectoria, para que al final impacten en el ánodo final (la pantalla)
En un monitor (CRT), el Flyback cumple la función de generar el alto voltaje en el monitor.
En un monitor (CRT), la bobina desmagnetizadora (degaussing coil) cumple la función de desmagnetizar la pantalla del monitor al momento de encender el mismo.
En un monitor (CRT), el cañón de la pantalla emite 3 colores y son rojo, verde y azul.
En un monitor (CRT), la salida vertical cumple la función de alimentar la bobina vertical del yugo de deflexión.
En un monitor (CRT), la salida horizontal cumple la función de alimentar la bobina horizontal del yugo de deflexión
En un monitor (CRT), el circuito integrado denominado "SYSCON" cumple la función de controlar el funcionamiento de monitor.