jueves, 30 de octubre de 2008

heramientas de sujecion






Herramientas del Taller :
En los talleres hay tres tipos de materiales o utensilios. Unos son conocidos como materias primas. Las materias primas son aquellos materiales de los cuales construimos las cosas (acero, madera, plástico,...); se van gastando según los vamos usando y hay que reponerlos constantemente.
El segundo grupo son los materiales fungibles. Se suelen comprar en grandes cantidades y forman parte de los objetos que construimos. Se van gastando al mismo tiempo que se construyen cosas pero se pueden reciclar si desarmamos los objetos. Por ejemplo, los tornillos, las tuercas, las arandelas, el cable...
Y por fin tenemos las herramientas. Son aquellos utensilios que nos ayudan a construir objetos. Hay de muchos tipos, formas y maneras, dedicados a realizar operaciones muy diversas. Vamos a ver cuáles son las más importantes que tenemos en el taller. La mayor parte de las herramientas de uso manual, no eléctricas, las localizamos en los paneles del taller, uno por cada grupo de trabajo.

Panel de Herramientas. Lado Izquierdo :









Podemos ver aquí, a la izquierda tres gatos o sargentos. Los gatos son herramientas de sujeción que sirven para sujetar las maderas, sobre todo si son grandes, a la mesa de trabajo.
En la parte superior tenemos dos tipos de martillos. El primero es un martillo de peña y el segundo, no es en realidad un martillo, sino una maza de naylon. Ambos sirven para golpear. La maza se utiliza para trabajos más delicados donde se necesite un golpeo pero no se quiera dejar huella en la superficie.
En el centro, desde la izquierda tenemos la carda. Es como un cepillo, pero sus púas son de acero. Sirve para limpiar las limas y las escofinas. Hay que tener cuidado de no jugar con ella.
A su lado tenemos dos clases de tijeras. La primera, con los mangos en rojo es una tijeras de electricista, apta para cortar y pelar cables. La mayor es una tijeras de papel, que sirve para cortar papel y cartón.
Abajo del todo tenemos los destornilladores. Pueden ser de punta plana o en estrella (Philips). Contamos con seis de diversos tamaños.


Panel de Herramientas. Centro :



Contamos, de izquierda a derecha con...
Una regla metálica, ideal para medir en superficies como madera o metal.
Un nivel, que nos permite saber si una superficie está o no horizontal (o vertical).
Juego de llaves fijas, para apretar tuercas.
La segueta o sierra de marquetería, apta para cortar madera fina. La hoja de sierra se llama pelillo.
Abajo, de izquierda a derecha tenemos...
Dos barrenas, una pequeña y otra grande, que sirven para hacer agujeros en la madera.
Unas tenazas, para cortar y sacar clavos de la madera.
Un alicates universal, la herramienta fundamental para agarrar objetos pequeños, deformar o incluso cortar alambres.
Alicates de corte, que sirve para cortar alambres y objetos de otros tipos.
Aparecen también las limas abajo y la sierra de arco arriba, a la derecha, pero después la veremos mejor.


Panel de Herramientas. Lado Derecho :











En la parte superior tenemos la sierra de arco, de dientes pequeños. Sirve para cortar metal, principalmente.
Abajo tenemos el metro o flexómetro, ideal para medir en objetos relativamente largos, a su derecha el compás de varas, para hacer círculos en metales; a su lado el serrucho, para cortar madera gruesa y más a la derecha la escuadra de carpintero , ideal para trazar líneas paralelas y perpendiculares en maderas; más abajo una brocha, que sirve para limpiar la viruta de las mesas.
Abajo tenemos el juego de limas y escofinas. Para saber más de estas herramientas, pulsar sobre el dibujo.




Panel de Herramientas. Juego de limas y escofinas:


De izquierda a derecha tenemos...
Lima de media caña: Una parte es plana y la otra redondeada.
Lima plana: Las dos caras son planas.
Lima triangular: En forma de triángulo.
Escofina de media caña: Una parte plana y la otra redondeada.
Escofina redonda o limatón: En forma de cilindro, redonda.
Escofina plana: Dos partes planas.
¿Y qué diferencia hay entre una escofina y una lima? La escofina tiene los dientes más grandes, y sirven para desbastar madera. Las limas sirven para alisar y acabar superficies metálicas, aunque a veces la usemos para acabar algunas piezas de madera. Un material fungible que realiza las mismas funciones es la lija.


Taladradora:


La taladradora o taladro de columna es una herramienta importante. Es eléctrica pero más segura que un taladro de mano, fácil de manejar, y hace los taladros mucho más rectos y con un mejor control de la profundidad.
La medida de seguridad más a tener en cuenta usando esta herramienta es recogerse el pelo si lo tenemos largo o tener cuidado con prendas holgadas, pues se nos podría enganchar en la broca. Es también muy recomendable el uso de gafas protectoras, sobre todo si trabajamos con metales.
Pistola termofusible o de silicona:







La pistola de silicona o de pegamento termofusible es una herramienta también muy usada, pues permite pegar superficies de madera u otros materiales de forma rápida y eficaz. Se utilizan barras de silicona como recambio.
Su manejo está, sin embargo, muy controlado por los profesores en el taller, puesto que se necesita prestar atención para no quemarse con la misma.


herramientas de medicion

HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN
Las principales herramientas de medición usadas en el bricolaje de la madera y el mueble son las siguientes:
1.- METRO DE CINTA METÁLICA. Es el metro por excelencia. Tiene gran exactitud y vale para tomar todo tipo de medidas. Para medir longitudes largas una persona sola, conviene que la cinta metálica sea bastante ancha y arqueada para mantenerla recta sin que se doble.







2.- METRO DE CARPINTERO. Aunque se sigue utilizando en algunas carpinterías, el metro clásico de carpintero va desapareciendo poco a poco y sustituyéndose por el anterior.








3.- REGLA METÁLICA. Las reglas metálicas son muy útiles para trabajos de carpintería por su enorme exactitud y para dibujar líneas rectas ayudándonos de ellas.
4.- ESCUADRA DE CARPINTERO. La escuadra de carpintero es un clásico insustituible pues con ella se puede comprobar el escuadrado de un mueble (o de un ensamble) y además sirve para trazar líneas perpendiculares o a 45º respecto al canto de un tablero. Las hay regulables en ángulo, pero se puede perder exactitud en la posición de ángulo recto con respecto a las escuadras fijas.




5.- TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS. El transportador de ángulos es un instrumento muy útil cuando tenemos que fabricar algún elemento con ángulos no rectos. También sirve para copiar un ángulo de un determinado sitio y trasladarlo al elemento que estemos fabricando.


6.- PIE DE REY. El calibre o pie de rey es insustituible para medir con precisión elementos pequeños (tornillos, orificios, pequeños objetos, etc). La precisión de esta herramienta llega a la décima e incluso a la media décima de milímetro. Para medir exteriores se utilizan las dos patas largas, para medir interiores (p.e. diámetros de orificios) las dos patas pequeñas, y para medir profundidades un vástago que va saliendo por la parte trasera. Para efectuar una medición, ajustaremos el calibre al objeto a medir y lo fijaremos. La pata móvil tiene una escala graduada (10 o 20 rayas, dependiendo de la precisión). La primera raya (0) nos indicará los milímetros y la siguiente raya que coincida exactamente con una de las rayas de la escala graduada del pie nos indicara las décimas de milímetro (calibre con 10 divisiones) o las medias décimas de milímetro (calibre con 20 divisiones).


7.- METRO LASER. Es el metro de última tecnología. Mide fácilmente y con una enorme precisión distancias de todo tipo. Su único inconveniente es su elevado precio para un aficionado.




8.- NIVEL. El nivel sirve para medir la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Es una herramienta que no puede faltar a ningún aficionado al bricolaje, ya que se utiliza constantemente (al colgar un mueble o un cuadro, al instalar una estantería o un frente de armario, etc).



lunes, 29 de septiembre de 2008

INSTALACIONES DE DRIVER, UTILITARIO,WINDOWS VISTA

COMO SE INSTALA UN DRIVER:
DRIVER
PASOS PARA INSTALAR
Desempaca con cuidado el equipo. Remueve completamente el material de empaque del interior de la impresora. Coloca la impresora en una superficie firme, plana y nivelada. Haz la conexión impresora-cpu (este cable generalmente se compra aparte debido a que la entrada de la impresora y la computadora pueden ser diferentes). Conecta la impresora al toma corriente más conveniente y enciéndela. Coloca en su lugar los cartuchos de tinta (no olvides remover la cinta adhesiva protectora). Coloca papel en la impresora. Enciende la computadora.
a) Desde este punto de la instalación pueden presentarse algunas opciones, por ejemplo:
La impresora será detectada automáticamente por Windows. Sigue las instrucciones en pantalla. Inserta el CD-ROM de instalación de la impresora cuando se te indique y sigue las instrucciones.
b) También es posible instalar una impresora de la siguiente manera:1.- Haz clic en Inicio, Configuración, Impresoras.2.- Haz clic en Agregar impresora.3.- Sigue las instrucciones en pantalla.4.- Inserta el CD-ROM de instalación de la impresora cuando se te indique y sigue las instrucciones.
c) Otra opción para la instalación puede ser:1.- Haz clic en Inicio, Configuración, Panel de control.2.- Selecciona y haz doble clic en el icono Agregar nuevo hardware.3.- Sigue las instrucciones en pantalla.4.- Inserta el CD-ROM de instalación de la impresora cuando se te indique y sigue las instrucciones.
Nota importante: en todos los casos es necesario re-iniciar la computadora después de la instalación de la impresora.




COMO SE INSTALA UN UTILITARIO:

(ADOBE LINUX)

Instalando Adobe Reader en Linux + Plugin para Firefox
Quizá haya quienes no le vean mucho sentido a este mini-howto por lo sencillo que resulta instalar Adobe Reader y el plugin para Firefox: si se cuenta con alguna experiencia. Por otra parte, si usas una distro que maneje paquetes RPM (Red Hat Package Manager) como: openSUSE, Fedora, Mandriva, etc. En la página oficial de Adobe encontrarás el paquete para instalarlo sin tener que vagar por los vericuetos de la terminal (este es el comando para instalar el paquete RPM: $ rpm -i AdobeReader_enu-7.0.8-1.i386.rpm *tienes que ejecutarlo como root*). También habrá quienes no quieran hacerlo por la simple razón de que en GNU/Linux tenemos muchas herramientas para visualizar PDF’S; no obstante, en ocasiones, mientras navegamos, es más cómodo abrir un PDF en el mismo navegador: como Firefox.
Ahora veremos lo sencillo que es:
1. Descargamos el Tarball de este enlace (también aquí está el RPM): http://plugindoc.mozdev.org/linux.html#Acrobat2. Abrimos una terminal y navegamos hasta donde hemos descargado el archivo:
$ cd /home/kafka/Descargas
Una vez ahí, iniciamos sesión como root con el comando su y damos nuestra contraseña.
3. Ejecutamos el siguiente comando; AdobeReader_enu-7.0.9-1.i386.tar.gz es el nombre del archivo que hemos descargado:
$ tar -zxvf AdobeReader_enu-7.0.9-1.i386.tar.gz
Aparece lo siguiente:
AdobeReader/AdobeReader/ILINXR.TARAdobeReader/COMMON.TARAdobeReader/LICREAD.TXTAdobeReader/INSTALLAdobeReader/ReadMe.htm
Opciones de la orden tar (aquí puedes ver lo que hace cada una de las opciones del comando que hemos utilizado).
Opción
Acción realizada
c
Crea un contenedor
x
Extrae archivos de un contenedor
t
Testea los archivos almacenados en un contenedor
r
Añade archivos al final de un contenedor
v
Modo verbose
f
Especifica el nombre del contenedor
Z
Comprime o descomprime mediante compress/uncompress
z
Comprime o descomprime mediante gzip
p
Conserva los permisos de los fichero
4. Navegamos hasta donde se ha descomprimido el archivo AdobeReader_enu-7.0.9-1.i386.tar.gz:
$ cd /home/kafka/Descargas/AdobeReader
Y ejecutamos el siguiente comando:
$ ./INSTALL
Aparecerá lo siguiente:
This installation requires 111 MB of free disk space.
Enter installation directory for Adobe Reader 7.0.9 [/usr/local/Adobe/Acrobat7.0]
Directory “/usr/local/Adobe/Acrobat7.0″ does not exist.
Do you want to create it now? [y]
[A lo que respondemos “yes” tecleando la “y”. En lo subsecuente seguirá preguntando y nosotros aceptando:]
/usr/local/Adobe/Acrobat7.0
Installing platform independent files … Done
Installing platform dependent files … Done
Do you want to install the browser plugin ? [y/n] y
This will install the browser plugin for acroread.
Do you want to perform automatic installation ? [y/n]
Y Trying to install plugin for browser - firefox
Installing plugin in /usr/lib/firefox/firefox
Installation successful. /usr/lib/firefox/plugins/nppdf.so
Trying to install plugin for browser - mozilla
Installation failed
[Aquí a fallado por la simple razón de que yo no tengo instalado Mozilla que no es lo mismo que Firefox. ¿Cómo que no es lo mismo? Pues no, checa esto: http://listas.nodo50.org/pipermail/mujeresenred-softwarelibre/2006-September/000129.html
Seguimos...]
Finished with automatic install.
Do you want to perform manual installation ? [y/n]
Y Acroread path specified - /usr/local/Adobe/Acrobat7.0
1. Perform global installation
2. Perform user-specific installation (Mozilla/Firefox/Netscape)
3. Quit
Enter your choice [1/2/3]
2[Yo me he saltado a la opción
2]Installation successful.
/root/.mozilla/plugins/nppdf.so has been added.
This will enable the plugin for Mozilla, Firefox and Netscape.
Press to continue …
1. Perform global installation
2. Perform user-specific installation (Mozilla/Firefox/Netscape)
3. QuitEnter your choice [1/2/3]
3If you are facing any problem in getting the installation to work for your browser, please copy the following file to the plugin folder of the browser:
/usr/local/Adobe/Acrobat7.0/Browser/intellinux/nppdf.so
In case of difficulties please refer to the documentation provided along with the browser for addition of new plugins.
Please login again for changes to MIME types and icons to take effect.
5. Por último creamos un enlace simbólico en la carpeta de plugins de Firefox:
$ cd /opt/firefox/plugins
$ ln -s /usr/local/Adobe/Acrobat7.0/Browser/intellinux/nppdf.so
[La ubicación puede variar, por ejemplo mi antiguo Firefox está en esta otra carpeta: /usr/lib/firefox (por cierto, durante la instalación, el plugin se instala en automático en /usr/lib/firefox/plugins, por lo que no es necesario crear el enlace simbólico y también cabe la posibilidad de copiar el archivo nppdf.so a esta carpeta]Bien, ya sólo nos resta verificar que todo haya salido bien. Buscamos algún sitio donde tengan PDF’S; el blog de Bakará es un buen lugar, allí tiene varias revistas en PDF sobre GNU/Linux. Aquí hay una: http://bakara.files.wordpress.com/2007/07/uxi-1-revista_de_swl_uci_numero_1.pdf también en su blog encontrarás un buen artículo sobre PDF’S en GNU/Linux: http://bakara.wordpress.com/2007/07/11/como-aligerar-un-archivo-pdf-sin-morir-en-el-intento/
Esta entrada fue publicada el Noviembre 9, 2007 a 7:26 pm y está archivado en Adobe Reader, Firefox, GNU/Linux, Linux, PDF, plugins, tar. Etiquetado: Firefox, Linux, nppdf.so, PDF, plugin. Puedes seguir los comentarios a esta entrada a través de RSS 2.0 feed. Tanto comentarios como pings de momento quedan cerrados.
Una respuesta para “Instalando Adobe Reader en Linux + Plugin para Firefox”
[...] Jeremyâ??s Blog wrote an interesting post today onHere’s a quick excerptInstalando Adobe Reader en Linux + Plugin para Firefox Quizá haya quienes no le vean mucho sentido a este mini-howto por lo sencillo que resulta instalar Adobe Reader y el plugin para Firefox: si se cuenta con alguna experiencia. Por otra parte, si usas una distro que maneje paquetes RPM (Red Hat Package Manager) como: openSUSE, Fedora, Mandriva, etc. En la página oficial de Adobe encontrarás el paquete para instalarlo sin tener que vagar por los vericuetos de la terminal (este es el comando para instalar el paquete RPM: $ rpm -i AdobeReader_enu-7.0.8-1.i386.rpm *tienes que ejecutarlo como root*). También habrá quienes no quieran hacerlo por la simple razón de que en GNU/Linux tenemos muchas herramientas para visualizar PDF’S; no obstante, en ocasiones, mientras navegamos, es más cómodo abrir un PDF en el mismo navegador: como Firefox. Ahora veremos lo sencillo que es: 1. Descargamos el Tarball de este enlace (también aquí está el […] [...]
COMO INSTALAR WINDOWS VISTA:
Segundo día de nuestra experiencia en plan anuncio de cereales y todo marcha muy bien. Mejor de lo que esperaba la verdad.
Hoy toca dar algunos datos más de cómo se realiza la instalación de Windows Vista. Existen dos opciones, actualización, o instalación desde cero, que es la mejor opción. Si ya tienes una partición hecha, no hay nada de complicación: le indicas la misma y él se encargará de que subsista el nuevo sistema operativo con el ya instalado, en mi caso, Windows XP SP2.
La instalación que he realizado para Genbeta ha sido con la versión Windows Vista Ultimate, en español, y exactamente la misma que saldrá al mercado el próximo 30 de enero.
Una vez insertado el DVD e introducido el código de activación para esa versión (el DVD las contiene todas pero el número de serie solo sirve para la que lo has comprado), se dan una serie de parámetros al instalador y a partir de entonces es lo más parecido a una instalación desatendida. Y todo en modo gráfico. Esta parte me ha llevado unos 27-28 minutos, pero la instalación completa hasta que se puede interactuar con el nuevo sistema se va a los más de 40 minutos con los datos que hay que introducir al final, como el nombre, contraseña de administración y un par de cosas más. En cuanto al espacio que ocupa la instalación al final, tema que nos habéis preguntado mucho, en mi caso se ha quedado en casi 16 GB.
Nada más arrancar el sistema me di cuenta de que todos los periféricos que tengo conectados, incluído un ratón con apenas una semana, los ha reconocido adecuadamente. La conexión a Internet por cable parece incluso ir más veloz que con XP. Eso sí, en algunos casos me pide los drivers del fabricante, los cuales por cierto no tengo a mano: es el caso del receptor Bluetooth y la impresora, una antigua Samsung ML-1610.
En pantalla se presenta el Centro de Bienvenida, que saldrá en adelante siempre que iniciemos el sistema operativo. Se trata de una ventana donde disponemos de algunos enlaces a acciones comunes, así como a servicios de Microsoft. Busco algo relacionado con las actualizaciones y espero a que las descargue. Me indica que hay drivers nuevos y actuales ( de mediados de diciembre y hace un par de días) para mi tarjeta gráfica (ATI) y mi monitor (Dell). Los instala en un santiamén y el sistema parece mejorar. No hay más novedades.
Windows Vista funciona en estos momentos, sin instalar de momento ningún programa, muy fluido, mucho mejor que Windows XP de la otra partición. Parece mentira pero la experiencia está siendo mejor. Parece como si el nuevo sistema operativo gestionara de una forma más adecuada los recursos haredware de mi equipo. Ya veremos cuando tenga todos los programas que he de revisar instalados.
Busco rápidamente la herramienta que Microsoft ha incluído en esta edición de su sistema operativo para evaluar qué tal será la experiencia con el sistema operativo nuevo de acuerdo a mi equipo. No saco mala nota: 3.7. El sistema coge la nota más mala de todas las que evalúa: procesador, gráficos, memoria RAM, gráficos de juegos y disco duro principal. La nota más baja me ha correspondido por gráficos de juego. Como he dicho, con esta nota el sistema va muy bien.
Por hoy ya hemos terminado. Ahora toca instalar todos los programas que necesito, como Firefox, Opera, Nero 7, Adobe Reader 8, y un sinfín de software para evaluar.

lunes, 19 de mayo de 2008

¿Qué es un Sistema Operativo?
Un Sistema Operativo es el software encargado de ejercer el control y coordinar el uso del hardware entre diferentes programas de aplicación y los diferentes usuarios. Es un administrador de los recursos de hardware del sistema.
En una definición informal es un sistema que consiste en ofrecer una distribución ordenada y controlada de los procesadores, memorias y dispositivos de E/S entre los diversos programas que compiten por ellos.A pesar de que todos nosotros usamos sistemas operativos casi a diario, es difícil definir qué es un sistema operativo. En parte, esto se debe a que los sistemas operativos realizan dos funciones diferentes.
Proveer una máquina virtual, es decir, un ambiente en el cual el usuario pueda ejecutar programas de manera conveniente, protegiéndolo de los detalles y complejidades del hardware. Administrar eficientemente los recursos del computador.
El sistema operativo como máquina virtual
Un computador se compone de uno o más procesadores o CPUs, memoria principal o RAM, memoria secundaria (discos), tarjetas de expansión (tarjetas de red, modems y otros), monitor, teclado, mouse y otros dispositivos. O sea, es un sistema complejo. Escribir programas que hagan uso correcto de todas estas componentes no es una tarea trivial. Peor aún si hablamos de uso óptimo. Si cada programador tuviera que preocuparse de, por ejemplo, como funciona el disco duro del computador, teniendo además siempre presentes todas las posibles cosas que podrían fallar, entonces a la fecha se habría escrito una cantidad bastante reducida de programas.
Es mucho más fácil decir `escriba "Chao" al final del archivo "datos"', que 1-Poner en determinados registros del controlador de disco la dirección que se quiere escribir, el número de bytes que se desea escribir, la posición de memoria donde está la información a escribir, el sentido de la operación (lectura o escritura), amén de otros parámetros; 2-Decir al controlador que efectué la operación. 3-Esperar. Decidir qué hacer si el controlador se demora más de lo esperado (¿cuánto es "lo esperado"?). 4-Interpretar el resultado de la operación (una serie de bits). 5-Reintentar si algo anduvo mal. 6-etc. Además, habría que reescribir el programa si se instala un disco diferente o se desea ejecutar el programa en otra máquina.
Hace muchos años que quedó claro que era necesario encontrar algún medio para aislar a los programadores de las complejidades del hardware. Esa es precisamente una de las tareas del sistema operativo, que puede verse como una capa de software que maneja todas las partes del sistema, y hace de intermediario entre el hardware y los programas del usuario. El sistema operativo presenta, de esta manera, una interfaz o máquina virtual que es más fácil de entender y de programar que la máquina "pura". Además, para una misma familia de máquinas, aunque tengan componentes diferentes (por ejemplo, monitores de distinta resolución o discos duros de diversos fabricantes), la máquina virtual puede ser idéntica: el programador ve exactamente la misma interfaz.
El sistema operativo como administrador de recursos
La otra tarea de un sistema operativo consiste en administrar los recursos de un computador cuando hay dos o más programas que ejecutan simultáneamente y requieren usar el mismo recurso (como tiempo de CPU, memoria o impresora).
Además, en un sistema multiusuario, suele ser necesario o conveniente compartir, además de dispositivos físicos, información. Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta consideraciones de seguridad: por ejemplo, la información confidencial sólo debe ser accesada por usuarios autorizados, un usuario cualquiera no debiera ser capaz de sobreescribir áreas críticas del sistema, etc. (En este caso, un usuario puede ser una persona, un programa, u otro computador). En resumen, el sistema operativo debe llevar la cuenta acerca de quién está usando qué recursos; otorgar recursos a quienes los solicitan (siempre que el solicitante tenga derechos adecuados sobre el recurso); y arbitrar en caso de solicitudes conflictivas.
Las tareas que generalmente realiza un Sistema Operativo son las siguientes:

-Realizar el interfaz sistema-usuario. -Compartir los recursos de Hardware entre los usuarios. -Permitir a los usuarios compartir sus datos entre ellos. -Prevenir que las actividades de un usuario no interfieran en las de los demás usuarios. -Calendarizar los recursos de los usuarios. -Facilitar el acceso a los dispositivos de E/S. -Recuperarse de fallas o errores. -Llevar el control sobre el uso de los recursos. -Entre otras.
Un sistema operativo está formado por varios programas que en conjunto presentan al usuario una vista integrada del sistema, los componentes principales de un sistema operativo son los siguientes módulos:-Manejo de procesos. -Manejo de E/S. -Manejo de Memoria. -Manejo del Sistema de Archivos.
El sistema operativo indica a la computadora la manera de utilizar otros programas de software y administra todo el hardware, tanto el interno como el externo, que está instalado en la computadora. Los sistemas operativos pueden ser basados en caracteres o gráficos. Un sistema operativo basado en caracteres, tal como MS-DOS, le permite escribir comandos en un indicador para controlar la computadora. Un interfaz gráfico del usuario, o GUI, le permite enviar comandos a la computadora al hacer clic en iconos o al seleccionar elementos en los menús. Windows 95 cuenta con un GUI. La mayoría de los sistemas operativos pueden manejar programas de 16 ó 32 bits, o ambos. Microsoft Windows 3.x ejecuta únicamente los programas de 16 bits; Windows 95 de Microsoft puede ejecutar ambos programas de 16 ó 32 bits.
Hay muchas clases de sistemas operativos
Básicamente se pueden distinguir los siguientes tipos:
- Sistemas operativos de tiempo real: los que usan los ordenadores que controlan máquinas, instrumentos de laboratorio y procesos industriales. En éstos lo importante es el proceso mismo, es decir que es crítico que un determinado suceso ocurra en un preciso momento y no en otro. El usuario no suele tener muchas opciones de intervenir.
Los ordenadores de control de procesos industriales utilizan sistemas operativos de tiempo real.
- Sistemas monousuario y monotarea: estos sistemas operativos son capaces de gestionar únicamente una sola tarea de un solo usuario simultáneamente. Hoy en día son de este tipo los sistemas operativos de los pequeños ordenadores de mano.
Los PDA tienen sistemas operativos monotarea y monousuario.
- Sistemas operativos monousuario multitarea: suelen ser de este tipo los sistemas operativos de los ordenadores personales tanto de sobremesa como portátiles: Windows XP o MacOS, por ejemplo. Así en nuestros ordenadores personales habituales podemos estar utilizando nuestro procesador de textos para escribir una carta mientras enviamos un mensaje de correo electrónico.
Los sistemas operativos de los ordenadores portátiles gestionan varias tareas simultáneamente, pero para un solo usuario.
- Los sistemas multiusuario: de este tipo es por ejemplo el sistema operativo Unix. En cambio Windows 2000 no es multiusuario, a pesar de que acepte varios usuarios en una red, porque el sistema en ese caso gestiona una sola aplicación que es la que se encarga de atender las demandas de los usuarios, pero En los grandes sistemas el ordenador principal suele tener un sistema operativo multiusuario y multitarea.

Driver:_

es un programa informático que permite al sistema operativo interactuar con un periférico, haciendo una abstracción del hardware y proporcionando una interfaz -posiblemente estandarizada- para usarlo. Se puede esquematizar como un manual de instrucciones que le indica cómo debe controlar y comunicarse con un dispositivo en particular. Por tanto, es una pieza esencial, sin la cual no se podría usar el hardware.

Controladores:

Hay otros 8 posibles motivos reportados por Microsoft en esa misma pagina que pueden impedir la correcta instalacion del Service Pack 1 de Windows Vista, pero vamos a centrarnos en una serie de drivers que impiden la instalacion.Sigue leyendo en Leer másEstos drivers que enumeramos a continuacion, impiden que puedas instalar el Service Pack 1 de Windows Vista:Audio driversRealtek AC'97 • For x86-based computers: Alcxwdm.sys - version 6.0.1.6242 or earlier • For x64-based computers: Alcwdm64.sys - version 6.0.1.6242 or earlier * • For x86-based computers: Sthda.sys - version 5.10.5762.0 or earlier • For x64-based computers: Sthda64.sys - version 5.10.5762.0 or earlier * • For x86-based computers: Stwrt.sys - version 6.10.5511.0 or earlier • For x64-based computers: Stwrt64.sys - version 6.10.5511.0 or earlier Creative Audigy • For x86-based and x64-based computers: Ctaud2k.sys - version 6.0.1.1242 or earlier • For x86-based computers: P17.sys – all versions (This was originally a Windows XP-based driver.) Conexant HD Audio • For x86-based computers: Chdart.sys - version 4.32.0.0 or earlier • For x64-based computers: Chdart64.sys - version 4.32.0.0 or earlier Biometric (Fingerprint) Sensors• AuthenTec Fingerprint Sensor with the Atswpdrv.sys driver file – version 7.7.1.7 or earlier • UPEK Fingerprint Sensor with the Tcusb.sys driver file – version 1.9.2.99 or earlier Display driversIntel Display • For x86-based computers: Igdkmd32.sys – versions between and including driver 7.14.10.1322 and 7.14.10.1403 • For x64-based computers: Igdkmd64.sys – versions between and including driver 7.14.10.1322 and 7.14.10.1403 Other driversTexas Instruments Smart Card Controller with the GTIPCI21.sys driver file – version 1.0.1.19 or earlierSierra Wireless AirCard 580 with the Watcher.exe application – version 3.4.0.9 or earlier (This application is located in the AirCard 580 Program Files folder.)Symantec software driver for Symantec Endpoint Protection and for Symantec Network Access Control clients • For x86-based computers: Wgx.sys – versions 11.0.1000.1091 or earlier • For x64-based computers: Wgx64.sys – versions 11.0.1000.1091 or earlier

lunes, 28 de abril de 2008

compuertas logicas

Compuertas lógicas:
Una compuerta lógica es un circuito lógico cuya operación puede ser definida por una función del álgebra lógica, cuya explicación no es el objeto de esta obra.
Veamos entonces las compuertas lógicas básicas, para ello definamos el termino “tabla de la verdad”, por utilizarse a menudo en las técnicas digitales.
Se llama tabla de verdad de una función lógica a una representación de la misma donde se indica el estado lógico “1” o “0” que toma la función lógica para cada una de las combinaciones de las variables de las cuales depende.
Compuerta lógica AND :
Las puertas lógicas AND (o Y en castellano) son circuitos de varias entradas y una sola salida, caracterizadas porque necesitan disponer de un nivel 1 en todas las primeras para que también la salida adopte ese nivel.
Basta con que una o varias entradas estén en el nivel 0 para que la salida suministre también dicho nivel. Todas las unidades AND o derivadas del AND, deben tener señal simultanea en todas sus entradas para disponer de señal de salida
Observando el funcionamiento de la unidad AND se comprende fácilmente que las entradas pueden ser aumentadas indefinidamente. Las compuertas AND pueden tener más de dos entradas y por definición, la salida es 1 si cualquier entrada es 1.
Compuerta lógica NAND:
La función NO-Y, llamada mas comúnmente NAND es la negación de la función Y (AND) precedente. Así como en una puerta Y se necesita que exista nivel 1 en todas las entradas para obtener el mismo nivel en la salida, en una NAND el nivel de la salida seria 0 en las mismas condiciones. Por el contrario, cuando hay un nivel 0 en alguna de las entradas de una puerta Y la salida esta a nivel 0, mientras que en iguales circunstancias en una puerta NAND el nivel de salida seria 1. Una designación más adecuada habría sido AND invertido puesto que Es la función AND la que se ha invertido
Compuerta lógica OR :
La función reunión, también llamada O, al traducir su nombre ingles OR, es la que solo necesita que exista una de sus entradas a nivel 1 para que la salida obtenga este mismo nivel. La expresión algebraica de esta función, suponiendo que disponga de dos entradas, es la siguiente : s = a + b. Es suficiente que tenga señal en cualquiera de sus entradas para que de señal de salida (OR). Las compuertas OR pueden tener más de dos entradas y por definición la salida es 1 si cualquier entrada es 1.
Compuerta lógica NOR :
La función NOR consiste en la negación de la O, o sea, asi como esta suministra nivel 1 a su salida si cualquiera de las entradas que posee esta a nivel 1, una puerta NOR se comporta justamente al revés. En la función NOR es suficiente aplicarle una cualquiera de sus entradas para que niegue su salida. la NOR pueden tener más de dos entradas, y la salida es siempre el complemento de las funciones AND u OR, respectivamente.
Compuerta lógica EX - OR :
La función O exclusiva (“exclusive OR” según el idioma ingles) se caracteriza porque su salida esta a nivel 1 siempre y cuando también lo estén un numero impar de sus entradas.
Para conseguir la función O exclusiva de 3 entradas pueden usarse funciones O exclusiva de dos entradas para acoplarse entre si.
Compuerta lógica EX - AND :
La función Y exclusiva (exclusive AND en ingles) se emplea para verificar comparaciones entre sus entradas. En efecto su salida presenta nivel 1 cuando sus entradas se encuentran en el mismo nivel, sin importar que dicho nivel sea 1 o 0
Compuerta lógica EX - NOR :
Es la función negada de la compuerta EX - OR y es el contrario de la EX - OR, su salida presenta nivel 1 cuando sus entradas se encuentran en el mismo nivel, sin importar que dicho nivel sea 1 o 0, al igual que las EX - AND
Compuerta lógica EX - NAND :
Es la función negada de la compuerta EX - AND y es el contrario de la EX - AND, Para conseguir la función O exclusiva de 3 entradas pueden usarse funciones O exclusiva de dos entradas para acoplarse entre si.

lunes, 7 de abril de 2008

DISCO DURO :

1 LOS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO *
1.1 ¿QUÉ SON LOS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO? *
1.2 PRESENTACION *
1.3 COMO UBICAR LAS UNIDADES? *
1.4 ASIGNACION DE UNIDADES *
2 EL DISCO DURO *
2.1 PARTES DEL DISCO DURO *
2.2 FUNCIONAMIENTO DEL DISCO DURO *
2.3 CARACTERISTICAS DEL DISCO DURO *
2.3.1 Capacidad de almacenamiento *
2.3.2 Velocidad de Rotación (RPM) *
2.3.3 Tiempo de Acceso (Access Time) *
2.3.4 Memoria CACHE (Tamaño del BUFFER) *
2.3.5 Tasa de transferencia (Transfer Rate) *
2.3.6 Interfaz (Interface) – IDE - SCSI *
2.4 RECOMENDACIONES PARA ADQUIRIR UN DISCO DURO *
2.5 COMO MANTENER UN DISCO DURO EN BUEN ESTADO *
2.5.1 Utilidad de Desfragmentación de Disco *
2.5.2 Compresión de Datos *
2.5.3 Detección de Daños *
2.5.4 Respaldos *
2.6 MARCAS CONOCIDAS *
3 GLOSARIO BASICO DE ALMACENAMIENTO *
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene por objetivo conocer de manera detallada y didáctica las características y tecnología del disco duro como medio de almacenamiento secundario masivo.
El texto se compone de dos capítulos: En el primero se presentan los conceptos generales sobre dispositivos de almacenamiento, en el segundo se describe de manera detallada el disco duro.
Para componer este documento se empleó la plataforma de Internet, localizando mediante los buscadores de páginas web en español (Yupi, Yahoo y AltaVista) aquellas páginas en Latinoamérica que presentaban contenido referente a los discos duros. Una vez localizadas se bajó su texto y las gráficas correspondientes para ser organizadas en un solo documento mediante el procesador de textos MsWord97.
1. LOS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO
1. ¿QUÉ SON LOS DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO?
La memoria de la computadora (RAM) es un lugar provisional de almacenamiento para los archivos que usted usa. La mayoría de la información guardada en la RAM se borra cuando se apaga la computadora. Por lo tanto, su computadora necesita formas permanentes de almacenamiento para guardar y recuperar programas de software y archivos de datos que desee usar a diario. Los dispositivos de almacenamiento (también denominados unidades) fueron desarrollados para satisfacer esta necesidad.
Los siguientes constituyen los tipos más comunes de dispositivos de almacenamiento:
· Unidades de Disco Duro
· Unidades de Disquete
· Unidades de compresión ZIP
· Unidades de CD
· Unidades DVD
· Unidad para Cinta
1. PRESENTACION
Todas las Computadoras Personales actuales disponen de una unidad de disco duro, una unidad de disquetes y una unidad de CD ya instaladas. Para usar estos dispositivos de almacenamiento de manera adecuada, usted debe saber cómo encontrarlos en la computadora y cómo se denominan al guardar y recuperar información.
2. COMO UBICAR LAS UNIDADES?
La unidad de disco duro (1) se encuentra adentro de la computadora y no es necesario obtener acceso a la misma. Puede obtener acceso a la unidad de CD (2) y la unidad de disquetes desde el panel frontal de la computadora. La unidad de CD consiste en un dispositivo de 5,25 pulgadas con una ranura cubierta o con una bandeja deslizable, un botón de carga/expulsión y un indicador de actividad luminoso. La unidad de disquetes (3) consiste en un dispositivo de 3,5 pulgadas con una ranura cubierta, un botón de expulsión y un indicador de actividad luminoso. Para ver la ubicación de estas unidades, seleccione la computadora de la lista que se encuentra al fondo de esta página.
3. ASIGNACION DE UNIDADES
Usted debe saber la designación (la letra) de la unidad para que puede indicarle a la computadora dónde guardar los archivos o dónde recuperar los archivos que necesita. Las unidades se designan por letra del alfabeto. La unidad de disco duro es designa comúnmente con la letra C, la unidad de disquetes con la A y la unidad de CD con la D.
Para averiguar la designación de una unidad instalada en la computadora, haga doble clic en el icono Sistema en el Panel de Control. Haga clic en la lengüeta Administrador de Dispositivos y haga doble clic en el dispositivo de su elección. Bajo la lengüeta Configuraciones, usted verá la asignación actual de letras de unidades.
1. Unidad de Disco Duro
2. Unidad de CD
3. Unidad de Disquetes
La unidad de disco duro se designa como unidad C, la unidad de CD como unidad D y la unidad de disquete como unidad A. Sin embargo, si la unidad de disco duro está particionada, se designa como C y D, y la unidad de CD queda como unidad E.
1. EL DISCO DURO
El disco duro es el sistema de almacenamiento más importante de su computador y en el se guardan los archivos de los programas - como los sistemas operativo D.O.S. o Windows 95, las hojas de cálculo (Excel, Qpro, Lotus) los procesadores de texto (Word, WordPerefct, Word Star, Word Pro), los juegos (Doom, Wolf, Mortal Kombat) - y los archivos de cartas y otros documentos que usted produce.
La mayoría de los discos duros en los computadores personales son de tecnología IDE (Integrated Drive Electronics), que viene en las tarjetas controladoras y en todas las tarjetas madres (motherboard) de los equipos nuevos. Estas últimas reconocen automáticamente (autodetect) los discos duros que se le coloquen, hasta un tamaño de 2.1 gigabytes.
La tecnología IDE de los discos duros actuales ha sido mejorada y se le conoce como Enhaced IDE (EIDE), permitiendo mayor transferencia de datos en menor tiempo. Algunos fabricantes la denominan Fast ATA-2. Estos discos duros son más rápidos y su capacidad de almacenamiento supera un gigabyte. Un megabyte (MB) corresponde aproximadamente a un millón de caracteres y un gigabyte (GB) tiene alrededor de mil megabytes. Los nuevos equipos traen como norma discos duros de 1.2 gigabytes.
Las motherboards anteriores con procesadores 386, y las primeras de los 486, reconocen solo dos discos duros, con capacidad hasta de 528 megabytes cada uno y no tienen detección automática de los discos. Para que estas motherboards reconozcan discos duros de mayor capacidad, debe usarse un programa (disk manager) que las engaña, haciéndoles creer que son de 528 megabytes.
Si su computador es nuevo, la motherboard le permite colocar hasta cuatro unidades de disco duro. El primer disco duro se conoce como primario master, el segundo como primario esclavo, el tercero como secundario master y el cuarto como secundario esclavo. El primario master será siempre el de arranque del computador (C :\>).
La diferencia entre master y esclavo se hace mediante un pequeño puente metálico (jumper) que se coloca en unos conectores de dos paticas que tiene cada disco duro. En la cara superior del disco aparece una tabla con el dibujo de cómo hacer el puente de master, esclavo o master con esclavo presente.

1. PARTES DEL DISCO DURO
La estructura física de un disco es la siguiente: un disco duro se organiza en platos (PLATTERS), y en la superficie de cada una de sus dos caras existen pistas (TRACKS) concéntricas, como surcos de un disco de vinilo, y las pistas se dividen en sectores (SECTORS). El disco duro tiene una cabeza (HEAD) en cada lado de cada plato, y esta cabeza es movida por un motor servo cuando busca los datos almacenados en una pista y un sector concreto.
El concepto "cilindro" (CYLINDER) es un parámetro de organización: el cilindro está formado por las pistas concéntricas de cada cara de cada plato que están situadas unas justo encima de las otras, de modo que la cabeza no tiene que moverse para acceder a las diferentes pistas de un mismo cilindro.
En cuanto a organización lógica, cuando damos formato lógico (el físico, o a bajo nivel, viene hecho de fábrica y no es recomendable hacerlo de nuevo, excepto en casos excepcionales, pues podría dejar inutilizado el disco) lo que hacemos es agrupar los sectores en unidades de asignación (CLUSTERS) que es donde se almacenan los datos de manera organizada. Cada unidad de asignación sólo puede ser ocupado por un archivo (nunca dos diferentes), pero un archivo puede ocupar más de una unidad de asignación.
2. FUNCIONAMIENTO DEL DISCO DURO
Cuando usted o el software indica al sistema operativo a que deba leer o escribir a un archivo, el sistema operativo solicita que el controlador del disco duro traslade los cabezales de lectura/escritura a la tabla de asignación de archivos (FAT). El sistema operativo lee la FAT para determinar en qué punto comienza un archivo en el disco, o qué partes del disco están disponibles para guardar un nuevo archivo.
Los cabezales escriben datos en los platos al alinear partículas magnéticas sobre las superficies de éstos. Los cabezales leen datos al detectar las polaridades de las partículas que ya se han alineado.
Es posible guardar un solo archivo en racimos diferentes sobre varios platos, comenzando con el primer racimo disponible que se encuentra. Después de que el sistema operativo escribe un nuevo archivo en el disco, se graba una lista de todos los racimos del archivo en la FAT.
Un ordenador funciona al ritmo marcado por su componente más lento, y por eso un disco duro lento puede hacer que tu MAQUINA sea vencida en prestaciones por otro equipo menos equipado en cuanto a procesador y cantidad de memoria, pues de la velocidad del disco duro depende el tiempo necesario para cargar tus programas y para recuperar y almacenar tus datos.
3. CARACTERISTICAS DEL DISCO DURO
A continuación vamos a indicar los factores o características básicas que se deben tener en cuenta a la hora de comprar un disco duro.
1. Capacidad de almacenamiento
La capacidad de almacenamiento hace referencia a la cantidad de información que puede grabarse o almacenar en un disco duro. Hasta hace poco se medía en Megabytes (Mg), actualmente se mide en Gigabytes (Gb).
Comprar un disco duro con menos de 3,5 GIGAS de capacidad dará lugar a que pronto te veas corto de espacio, pues entre el sistema operativo y una suite ofimática básica (procesador de texto, base de datos, hoja de cálculo y programa de presentaciones) se consumen en torno a 400 MB.
Si instalas los navegadores de MICROSOFT y NETSCAPE suma otros 100MB; una buena suite de tratamiento gráfico ocupa en torno a 300MB y hoy en día muchos juegos ocupan más de 200MB en el disco duro.
Ya tenemos en torno a 1,5 GIGAS ocupados y aún no hemos empezado a trabajar con nuestro ordenador.
Si nos conectamos a Internet, vermos que nuestro disco duro empieza a tener cada vez menos espacio libre, debido a esas páginas tan interesantes que vamos guardando, esas imágenes que resultarán muy útiles cuando diseñemos nuestra primera Página WEB y esas utilidades y programas SHAREWARE que hacen nuestro trabajo más fácil.
2. Velocidad de Rotación (RPM)
Es la velocidad a la que gira el disco duro, más exactamente, la velocidad a la que giran el/los platos del disco, que es donde se almacenan magnéticamente los datos. La regla es: a mayor velocidad de rotación, más alta será la transferencia de datos, pero también mayor será el ruido y mayor será el calor generado por el disco duro. Se mide en número revoluciones por minuto ( RPM). No debe comprarse un disco duro IDE de menos de 5400RPM (ya hay discos IDE de 7200RPM), a menos que te lo den a un muy buen precio, ni un disco SCSI de menos de 7200RPM (los hay de 10.000RPM). Una velocidad de 5400RPM permitirá una transferencia entre 10MB y 16MB por segundo con los datos que están en la parte exterior del cilindro o plato, algo menos en el interior.
3. Tiempo de Acceso (Access Time)
Es el tiempo medio necesario que tarda la cabeza del disco en acceder a los datos que necesitamos. Realmente es la suma de varias velocidades:
* El tiempo que tarda el disco en cambiar de una cabeza a otra cuando busca datos.* El tiempo que tarda la cabeza lectora en buscar la pista con los datos saltando de una a otra.* El tiempo que tarda la cabeza en buscar el sector correcto dentro de la pista.
Es uno de los factores más importantes a la hora de escoger un disco duro. Cuando se oye hacer ligeros clicks al disco duro, es que está buscando los datos que le hemos pedido. Hoy en día en un disco moderno, lo normal son 10 milisegundos.
4. Memoria CACHE (Tamaño del BUFFER)
El BUFFER o CACHE es una memoria que va incluida en la controladora interna del disco duro, de modo que todos los datos que se leen y escriben a disco duro se almacenan primeramente en el buffer. La regla de mano aquí es 128kb-Menos de 1 Gb, 256kb-1Gb, 512kb-2Gb o mayores. Generalmente los discos traen 128Kb o 256Kb de cache.
Si un disco duro está bien organizado (si no, utilizar una utilidad desfragmentadora: DEFRAG, NORTON SPEEDISK, etc.), la serie de datos que se va a necesitar a continuación de una lectura estará situada en una posición físicamente contigua a la última lectura, por eso los discos duros almacenas en la caché los datos contiguos, para proporcionar un acceso más rápido sin tener que buscarlos. De ahí la conveniencia de desfragmentar el disco duro con cierta frecuencia.
El buffer es muy útil cuando se está grabando de un disco duro a un CD-ROM, pero en general, cuanto más grande mejor, pues contribuye de modo importante a la velocidad de búsqueda de datos.
5. Tasa de transferencia (Transfer Rate)
Este número indica la cantidad de datos un disco puede leer o escribir en la parte más exterrior del disco o plato en un periodo de un segundo. Normalmente se mide en Mbits/segundo, y hoy en día, en un disco de 5400RPM, un valor habitual es 100Mbits/s, que equivale a 10MB/s.
6. Interfaz (Interface) – IDE - SCSI
Es el método utilizado por el disco duro para conectarse al equipo, y puede ser de dos tipos: IDE o SCSI.
Todas las placas bases relativamente recientes, incluso desde las placas 486, integran una controladora de disco duro para interfaz IDE (normalmente con bus PCI) que soporta dos canales IDE, con capacidad para dos discos cada una, lo que hace un total de hasta cuatro unidades IDE (disco duro, CD-ROM, unidad de backup, etc.)
Debemos recordar, sin embargo, que si colocamos en un mismo canal dos dispositivos IDE (e.g. disco duro+CD-Rom), para transferir datos uno tiene que esperar a que el otro haya terminado de enviar o recibir datos, y debido a la comparativa lentitud del CD-ROM con respecto a un disco duro, esto ralentiza mucho los procesos, por lo que es muy aconsejable colocar el CD-ROM en un canal diferente al de el/los discos duros.
La velocidad de un disco duro con interfaz IDE tambien se mide por el PIO (modo programado de entrada y salidad de datos), de modo que un disco duro con PIO-0 transfiere hasta 3,3MB/s, PIO-1 hasta 5,2MB/s, PIO-2 hasta 8,3MB/s. Estos modos anteriores pertenecen a la especificación ATA, pero en la especificación ATA-2 o EIDE, los discos duros pueden alcanzar PIO-3, hasta 11,1MB/s, o PIO-4, hasta 16,6MB/s. Los discos duros modernos soportan en su mayoría PIO-4.
Recientemente se ha implementado la especificación ULTRA-ATA o ULTRA DMA/33, que puede llegar a picos de transferencia de hasta 33,3MB/s. Este es el tipo de disco duro que hay que comprar, aunque nuestra controladora IDE no soporte este modo (sólo las placas base Pentium con chipset 430TX y las nuevas placas con chipsets de VIA y ALI, y la placas Pentium II con chipset 440LX y 440BX lo soportan), pues estos discos duros son totalmente compatibles con los modos anteriores, aunque no les sacaremos todo el provecho hasta que actualicemos nuestro equipo.
En cuanto al interfaz SCSI, una controladora de este tipo suele tener que comprarse aparte (aunque algunas placas de altas prestaciones integran este interfaz) y a pesar de su precio presenta muchas ventajas.
Se pueden conectar a una controladora SCSI hasta 7 dispositivos (o 15 si es WIDE SCSI)de tipo SCSI (ninguno IDE), pero no solo discos duros, CD-ROMS y unidades de BACKUP, sino también grabadoras de CD-ROM (las hay también con interfaz IDE), escáneres, muchas de las unidades de BACKUP, etc.
Otra ventaja muy importante es que la controladora SCSI puede acceder a varios dispositivos simultáneamente, sin esperar a que cada uno acabe su transferencia, como en el caso del interfaz IDE, aumentando en general la velocidad de todos los procesos.
Las tasas de transferencia del interfaz SCSI vienen determinados por su tipo (SCSI-1, Fast SCSI o SCSI-2, ULTRA SCSI, ULTRA WIDE SCSI), oscilando entre 5MB/s hasta 80MB/s. Si el equipo va a funcionar como servidor, como servidor de base de datos o como estación gráfica, por cuestiones de velocidad, el interfaz SCSI es el más recomendable.
4. RECOMENDACIONES PARA ADQUIRIR UN DISCO DURO
· PARA UN USUARIO NORMAL
* 4,5GB mínimo* 5400RPM * 10ms de tiempo de acceso* Buffer de 128KB* Modo Ultra DMA-33
· PARA UN USUARIO DE ALTAS PRESTACIONES
* 6,5GB mínimo* 7200RPM * 8ms de tiempo de acceso * Buffer de 512KB* Modo Ultra DMA-33 o SCSI
· PARA UN SERVIDOR O UNA ESTACÍON GRAFICA
o 6,5GB mínimo * 7200RPM a 10.000rpm* 8ms de tiempo de acceso * Buffer de 1MB* Modo ULTRA-SCSI o ULTRA-WIDE SCSI
1. COMO MANTENER UN DISCO DURO EN BUEN ESTADO
Existen varias cosas que usted puede realizar para prevenir que la computadora le devuelve mensajes de error molestos. A continuación encontrará una lista de programas diferentes disponibles para asegurarse de que la unidad de disco duro se mantenga saludable y funcionando a plena capacidad. (Están disponibles estos programas de ejemplo a través de Windows 95. Usted puede comprar otros programas para realizar las mismas tareas; simplemente hay que hablar con un distribuidor local de software para la computadora.)
1. Utilidad de Desfragmentación de Disco
Al transcurrir el tiempo, es posible que los archivos se vuelvan fragmentados porque se almacenan en posiciones diferentes en el disco. Los archivos estarán completos cuando los abra, pero la computadora lleva más tiempo al leer y escribir en el disco. Están disponibles programas de desfragmentación que corrigen esto. Para obtener acceso al programa de desfragmentación de disco bajo Windows 95, haga clic en Inicio. Ilumine Programas, Accesorios, luego en Herramientas de Sistema. Haga clic en Utilidad de Desfragmentación de Disco.

2. Compresión de Datos
Usted puede obtener espacio libre en la unidad de disco duro o en disquetes al comprimir los datos que están almacenados en éstos. En Windows 95, haga clic en Inicio. Ilumine Programas, Accesorios, luego en Herramientas de Sistema. Haga clic en DriveSpace.

3. Detección de Daños
Si experimenta problemas con los archivos, tal vez quiera averiguar si existen daños en el disco. ScanDisk de Windows 95 verifica los archivos y las carpetas para encontrar errores de datos y también puede verificar la superficie física del disco. Para ejecutar ScanDisk, haga clic en Inicio. Ilumine Programas, Accesorios, luego en Herramientas de Sistema. Haga clic en ScanDisk. Además, es posible que la unidad de disco duro puede estar 'infectada' con un virus si ha transferido los archivos o datos de otra computadora. Existen varios programas de detección y limpieza de virus que están disponibles para usted. Simplemente hay que pedirlos del distribuidor local de software para computadoras.

4. Respaldos
Si la unidad de disco duro se descompone o si los archivos se dañan o se sobreescriben accidentalmente, es una buena idea contar con una copia de respaldo de los datos de la unidad de disco duro. Están disponibles varios programas de respaldo de uso con cintas, disquetes y aun con los medios desmontables. A menudo, la computadora tendrá una utilidad de respaldo ya instalada.


El chipset:
El chipset es el conjunto de chips que se encarga de controlar algunas funciones concretas del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de los puertos y slots ISA, PCI, AGP, USB...
El chipset de una placa base es un conjunto de chips cuyo número varía según el modelo y que tiene como misión gestionar todos los componentes de la placa base tales como el micro o la memoria; integra en su interior las controladoras encargadas de gestionar los periféricos externos a través de interfaces como USB, IDE, serie o paralelo. El chipset controla el sistema y sus capacidades, es el encargado de realizar todas las transferencias de datos entre los buses, la memoria y el microprocesador, por ello es casi el "alma" del ordenador. Dentro de los modernos chipset se integran además distintos dispositivos como la controladora de vídeo y sonido, que ofrecen una increíble integración que permite construir equipo de reducido tamaño y bajo coste.
Una de las ventajas de disponer de todos los elementos que integra el chipset, agrupados dentro de dos o tres chips, es que se evitan largos períodos de comprobación de compatibilidades y funcionamiento. Como inconveniente nos encontramos con que el chipset no se puede actualizar, pues se encuentra soldado a la placa.
Antes estas funciones eran relativamente fáciles de realizar y el chipset tenía poca influencia en el rendimiento del ordenador, por lo que éste era un elemento poco importante o influyente a la hora de comprar una placa base. Pero los nuevos microprocesadores, junto al amplio espectro de tecnologías existentes en materia de memorias, caché y periféricos que aparecen y desaparecen continuamente, han logrado aumentar la importancia del chipset.
Las características del chipset y su grado de calidad marcarán los siguientes factores a tener en cuenta:
§ Que obtengamos o no el máximo rendimiento del microprocesador.
§ Posibilidades de actualizar el ordenador.
§ Poder utilizar ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y periféricos.
Chipset y placa base forman un conjunto indisoluble y muy importante. Se debe tener en cuenta que un buen chipset por sí mismo no implica que la placa base en conjunto sea de calidad. La placa base hemos de comprarla mirando y pensando en el futuro, máxime si vamos a realizar posteriormente ampliaciones.
El principal impulsor de los chipset en los últimos años ha sido Intel, que además de dominar en los microprocesadores tiene una importante posición en este mercado.
En el año 1994 Intel presentó el 82434NX (Neptune) y el 82434LX (Mercury), ambos con problemas para trabajar con el bus PCI. En 1995 apareció el conocido chipset FX (Tritón), diseñado específicamente para funcionar con la familia Pentium. El primer chipset serio que comercializó Intel fue el 430FX, al que siguieron otros como el HX, VX o TX, todos ellos para micros Pentium de Socket 7. Con la aparición del Pentium II se empleó el modelo 440FX (Natoma) usado en los Pentium Pro, pero no optimizado para Pentium II al carecer de soporte para SDRAM, Ultra DMA y AGP y tras éste salió el 440LX, que ofrece un buen funcionamiento y gran estabilidad. Con la aparición de micros a 350 y 400 MHz y el bus de 100MHz sale al mercado en 1998 el 440BX, que ofrece soporte para el citado bus de 100 MHz, un mayor ancho de banda para el bus PCI y AGP usando la tecnología Quad Port, soporte para el nuevo bus IEEE 1394 y Pentium II Mobile Processor destinado a equipos portátiles. Paralelamente al 440BX aparece el 440EX, diseñado para ser usado con el procesador Celeron, este chipset es una versión reducida del LX, pues sólo soporta 256 Mb de memoria y un máximo de 3 slots PCI, todo ello orientado a reducir drásticamente los costes y permitir la venta de equipos muy baratos.
Más tarde llegó el ZX, versión reducida del BX y destinado a placas de bajo coste y de características recortadas. La gran novedad fue el 810 y las sucesivas revisiones, con una arquitectura de bus que mejora las prestaciones generales de la placa, incluyen soporte para discos UDMA-66 e integran vídeo y sonido dentro del propio chipset y parece haber resultado un fracaso. Más tarde salió el 820, pero al no ofrecer brillantes prestaciones e integrar la memoria RDRAM en módulos RIMM han llevado al destierro a este chipset. Por ello VIA, empresa veterana en la fabricación de placas base, con sus modelos Apollo Pro 133 y Apollo Pro 133A ha conseguido una gran parte de mercado que antes tenía Intel. En la actualidad está triunfando con su reciente KX133, chipset para Athlon que ofrece unas extraordinarias prestaciones.

Puente norte


Un esquema típico de puente norte y puente sur.
El Northbridge ("puente norte" en inglés) es el circuito integrado más importante del conjunto de chips (Chipset) que constituye el corazón de la placa madre. Recibe el nombre por situarse en la parte superior de las placas madres con formato ATX y por tanto no es un término utilizado antes de la aparición de este formato para ordenadores de sobremesa.
Chip integrado es el conjunto de la placa base que controla las funciones de acceso desde y hasta microprocesador, AGP o PCI-Express, memoria RAM, vídeo integrado (dependendiendo de la placa) y Southbridge. Su función principal es la de controlar el funcionamiento del bus del procesador, la memoria y el puerto AGP o PCI-Express. De esa forma, sirve de conexión (de ahí su denominación de "puente") entre la placa madre y los principales componentes de la PC: microprocesador, memoria RAM y tarjeta de vídeo AGP o PCI Express. Generalmente, las grandes innovaciones tecnológicas, como el soporte de memoria DDR o nuevos FSB, se implementan en este chip. Es decir, el soporte que tenga una placa madre para determinado tipo de microprocesadores, memorias RAM o placas AGP estará limitado por las capacidades del Northbridge de que disponga.
La tecnología de fabricación de un Northbridge es muy avanzada, y su complejidad, comparable a la de un microprocesador moderno. Por ejemplo, en un Chipset, el Northbridge debe encargarse de sostener el bus frontal de alta velocidad que lo conecta con el procesador. Si pensamos en el bus de 400 MHZ utilizado por ejemplo en el último Athlon XP, y el de 800 MHZ del Intel Prescott, nos damos cuenta de que es una tarea bastante exigente. Ademas en algunas placas tienen un adaptador de vídeo integrado lo que le añade trabajo al sistema. Debido a esto, la mayoría de los fabricantes de placas madres colocan un enfriador encima del Northbridge para mantenerlo bien refrigerado.
Antiguamente, el Northbridge estaba compuesto por tres controladores principales: memoria RAM, puerto AGP o PCI Express y bus PCI. Hoy en día, el controlador PCI se inserta directamente en el Southbridge ("puente sur"), y en algunas arquitecturas más nuevas el controlador de memoria se encuentra integrado en el procesador; este es el caso de los Athlon 64.
Los Northbridges tienen un bus de datos de 64 bit en la arquitectura X86 y funcionan en frecuencias que van desde los 66Mhz de las primeras placas que lo integraban en 1998 hasta 1Ghz de los modelos actuales de SiS para procesadores AMD64



Puente sur



Arquitectura Puente Norte - Puente Sur
También conocido como Concentrador de Controladores de Entrada/Salida - I/O Controller Hub (ICH), es un circuito integrado que se encarga de coordinar los diferentes dispositivos de entrada y salida y algunas otras funcionalidades de baja velocidad dentro de la tarjeta madre. El southbridge no está conectado a la CPU y se comunica con ella indirectamente a través del northbridge - Puente Norte.
La funcionalidad encontrada en los southbridges actuales incluye soporte para:
Bus PCI
Bus ISA
SMBus
Controlador DMA
Controlador de Interrupcciones
Controlador IDE (SATA o PATA)
Puente LPC
Reloj en Tiempo Real - Real Time Clock
Administración de potencia eléctrica - Power management (APM y ACPI)
BIOS
Interfaz de sonido AC97.


Chip SouthBridge VIA
Adicionalmente el southbridge puede incluir soporte para Ethernet, RAID, USB y Codec de Audio. El southbridge algunas veces incluye soporte para el teclado, el ratón y los puertos seriales, sin embargo, aún en el 2007 los computadores personales (PC) gestionaban esos recursos por medio de otro dispositivo conocido como Super I/O.
En los últimos modelos de placas el Southbridge se le intregra cada vez mayor número de dispositivos a conectar y comunicar por lo que fabricantes como AMD o VIA han desarrollado tecnologías como HyperTransport o Ultra V-Link respectivamente para evitar el efecto cuello de botella que se producía al usar como puente el bus PCI.